jueves, 11 de octubre de 2012

¿QUE ES EL MODELO DE JUEGO?

"El éxito en el fútbol tienen mil recetas. El entrenador debe creer en una y con ella seducir a sus jugadores" Jorge Valdano


Imaginemos que el Real Madrid y el Barcelona deciden enfrentarse en un partido en el cual ninguno de los dos use su tradicional camiseta ni escudo ni nada que los identifique, es decir un saldría uno vestido de amarillo y el otro de azul  por ejemplo. Ademas en este imaginario partido sus jugadores jugarían con unas capuchas que no nos permiten identificarlos. Seguro que a los pocos minutos nos daríamos cuenta de cual equipo es cada uno. Esto se debe a que estos dos equipos tienen un estilo muy definido, ese estilo se debe a patrones que se repiten con frecuencia y que le dan una identidad propia a cada uno.

De la construcción de esa identidad y estilo de juego debe encargarse y ser el máximo responsable el entrenador. El sera quien intervenga en la gestión de todo el proceso de entrenamiento que llevará a un equipo a jugar de determinada forma. Es el pensador y líder del equipo.
 Para lograrlo el entrenador deberá tener una idea clara de juego ("cultura táctica ), especifica y singular, la cual vendrá determinada por su historia futbolistica y por el tipo de fútbol que siente y sintió.
Sin embargo, El entrenador no puede limitarse solo a pensar esa manera de jugar. También deberá transmitirlo, cosa que conseguirá mediante el entrenamiento. Tendrá que hacerlo de forma clara y concisa, de manera que sus jugadores entiendan claramente que es lo que se busca, cual es el MODELO DE JUEGO que  pretende que sus jugadores logren.
EL MODELO DE JUEGO es normalmente mal entendido. Muchos hablan de él como el sistema de juego, "Nuestro modelo es el 4-3-3" sostienen erróneamente cuando en realidad ese no es el modelo sino el sistema empleado, el dibujo inicial que el equipo presenta sobre el terreno de juego.
El MODELO DE JUEGO es mucho mas que eso. Es algo que identifica a un equipo determinado. No es solo el sistema de juego, no es el posicionamiento de los jugadores, sino, es la forma como esos jugadores se relacionan entre si y como expresan su forma de ver el fútbol  Se trata de la organización que presenta un equipo en cada momento de juego y  lo hace de forma regular.

Se puede decir que el MODELO DE JUEGO es una visión futura de lo que pretendemos que el equipo manifieste de forma regular en los diferentes momentos del juego. Es la forma de jugar que el entrenador desearía que su equipo realizase. El MODELO DE JUEGO, implica por lo tanto, saber muy bien que pretendemos en cada momento del juego. Para ello precisamos una serie de comportamientos (principios, sub-principios, etc.), así como la articulación entre ellos, la cual nos va a permitir tener una identidad de juego.

A continuación les dejo una muestra de una parte de un MODELO DE JUEGO para dejar mas en claro el tema. En entradas posteriores veremos como el MODELO DE JUEGO condicionan un MODELO DE ENTRENAMIENTO, UN MODELO DE EJERCICIO y UN MODELO DE JUGADOR.

EJEMPLO MODELO DE JUEGO

MOMENTO
PRINCIPIO
SUB-PRINCIPIO
SUB-PRINCIPIO DEL SUB-PRINCIPIO
MICRO-PRINCIPIO
ORGANIZACIÓN DEFENSIVA

Defensa organizada
Defensa zonal
Basculaciones horizontales y verticales
Def en igualdad o superioridad
Presión a la pelota y al rival
Direccionar al rival
Presiono para ganar
Presión por parejas y tríos


MOMENTO: Organización defensiva.

En la organización defensiva, tenemos como fundamental principio la defensa en zona siempre presionando, esto es, determinamos una zona de presión (en este caso elegimos una zona media) y los jugadores próximos a donde se encuentra la pelota retardan el inicio del ataque rival mientras que el resto se posiciona agrupándose para provocar el error del adversario y  así recuperarla.
Se ejerce presión al portador de la pelota por parte del  jugador  que se encuentra más cerca (contención)  y se realiza una cobertura defensiva por parte de los jugadores más cercanos al jugador que realiza la presión;  los restantes jugadores del equipo se organizan defensivamente (concentración), manteniendo siempre el equipo equilibrado.
Para esto es fundamental que el jugador que presiona no vaya como “loco” al poseedor de la pelota (evitar pasar de largo), si no que intente siempre provocar el error, para después sí intentar robarla, cerrar los espacios y las líneas de pase y tener agresividad en el momento de la presión. Cuando hablamos de agresividad nos referimos a achicar los espacios y el tiempo que el rival tiene para que no pueda pensar.



Miguel  Rondelli


Fuente: "Organização do jogo de uma equipa de Futebol.Aspectos metodológicos na abordagem da sua organização estrutural e funcional." José Guilherme Oliveira
"¿Que es la periodización tactica?" Xavier Tamarit  

martes, 18 de septiembre de 2012

ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA EN SITUACIÓN

Nos han dicho que primero hay que automatizar el gesto para después poder pensar, si hemos automatizado el gesto y después pensamos, ¡ya estamos en problemas!” (Seirul·lo, 2005, 2009)


Según algunos entrenadores la técnica en el fútbol es uno de los aspectos fundamentales e imprescindibles para jugar bien. Sin embargo, pese a que realizar ejercicios de técnica es sin duda necesario, practicarlos sin tener una referencia hacia el juego no tiene mucho sentido, ya que el niño necesita un contexto de juego antes de ejercitarse en la técnica pura.
La enseñanza del fútbol se ha caracterizado por un exceso de protagonismo en la dirección del profesor/entrenador, ofreciendo frecuentemente practicas descontextualizadas de las situaciones reales de juego y con falta de significado para el jugador   que se aburre por la repetición constante de un gesto y de su escasa transferencia. En definitiva se procura perfeccionar una habilidad motora especifica desvinculada de la situación real de juego.
Abordar el juego a partir de técnicas abstractas parece ser un error sistemático, ya que luego esas habilidades técnicas, casi siempre se realizan en situaciones de entorno imprevisible, dependiendo su ejecución de las configuraciones particulares de cada momento del juego, que imponen el tiempo y el espacio para su aplicación.
En el proceso de enseñanza - aprendizaje, la técnica y la táctica deben estar situadas en un solo tiempo, son  dos caras de una misma moneda. La técnica en el fútbol debe ser la adaptación inteligente a las situaciones de juego, no se trata solo de enseñar a  saber hacer algo, sino de cuando, donde, y como  saberlo hacer. Es decir una adaptación de la técnica  a las diferentes situaciones que se puedan dar en el terreno de juego. Adaptación que se dará por ese "cuando, donde y como", así como por las experiencias vividas, porque aunque sea imposible que el jugador recuerde cada uno de los ejercicios realizados a lo largo de sus años de entrenamiento, los músculos se acuerdan. Los ensayos y los intentos quedan grabados en la "memoria muscular".
Se trata de privilegiar un entrenamiento que cree adaptación de la técnica a distintas posibles situaciones, por lo que se debe privilegiar la incerteza, la aleatoriedad y la variabilidad en la adquisición de las habilidades técnicas, así como la libertad de elección de respuestas de los aprendices, en detrimento de entrenamientos abstractos, cerrados, y dirigidos por el entrenador. Según varios autores para que se adquieran patrones flexibles de movimiento que se adapten mejor a las nuevas situaciones o tareas motoras, es necesario proporcionar una cierta libertad en la elección de respuestas durante el proceso de aprendizaje, y animar a los sujetos a explorar sus potencialidades de movimiento, ya que si se elimina esa libertad, se vuelve el aprendizaje totalmente dirigido. 
Esta adaptabilidad de la técnica a diferentes situaciones, que debe darse junto al aspecto táctico es una característica de famoso "potrero" o "fútbol calle". En esta modalidad, cada vez mas en extinción en nuestro tiempo, esa ADAPTABILIDAD se da dentro de un contexto de juego, sin la existencia de ninguna dirección por parte de alguna persona externa (entrenador) que dé las respuestas a tomar, sino que es el jugador quien tiene que adaptar sus patrones motores a la situación exigida que demanda el juego con tal de ser eficiente, situación que será distinta en cada momento dada la incerteza y la variabilidad que acompaña este deporte. 

 “Yo tengo un video de skate americano en que los chicos hacen cosas increíbles. ¿Existe alguna teoría del skate? Ellos aprendieron por ellos, del mismo modo que los chicos aprendieron el fútbol en la calle” (Frade, 2000)

FUENTE: ¿Que es la periodización táctica? Xavier Tamarit 

LA ESENCIA DEL CONOCIMIENTO

Cuando se pretende abordar el tema del conocimiento especifico del jugador de fútbol, la primera cuestión que surge es saber que entendemos por conocimiento.
Según algunos autores el conocimiento es algo que esta en continuo crecimiento, que se reformula constantemente, no se estanca. es un proceso que eta permanentemente abierto a las evoluciones y alteraciones del pensamiento.
Otros autores refuerzan la idea de que el conocimiento no es una representación única de la realidad, es mas una auto-hetero construcción de esta. Esa individisualización del conocimiento depende de las experiencias anteriores, de las capacidades cognitivas, de los sentimientos y emociones asociados a esos momentos.
Otra idea que debe ser resaltada, es que siendo el conocimiento una auto-hetero construcción existe una permanente dialéctica de interpretación, condicionamiento y reformulacion entre el conocimiento que se adquiere y el conocimiento que ya existe, creandose asi nuevos conocimientos.
Una ultima idea asociada a las definiciones anteriores es la que llega al conocimiento a través de la organización de las experiencias y las potenciales informaciones a ellas asociadas. Es decir, cuando vivenciamos o experimentamos determinados acontecimientos, ellos están asociados a determinados temas de la realidad y el conocimiento nos permite organizarlos y tratarlos dándole sentido.
Tomando en cuenta todas estas ideas, el conocimiento puede ser considerado como la información que es representada mentalmente en un formato especifico y estructurado u organizado de una forma determinada.

Miguel Rondelli

Fuente: "Conhercimento Especifico em Futebol" - Guilherme Oliveira, 2004

sábado, 15 de septiembre de 2012

EJERCICIO ESPECIFICO

"LOS JUGADORES DEL BARCELONA SIEMPRE NOS DAN LA IMPRESIÓN DE QUE EL PARTIDO QUE ESTÁN JUGANDO YA LO JUGARON VARIAS VECES. DE TANTO PENSAR LOGRARON REEMPLAZAR LA MIRADA POR LA MEMORIA" J. VALDANO

Durante un partido de fútbol los jugadores se enfrentan a un conjunto de problemas cuya resolución eficaz depende de los conocimientos específicos y de la interacción de las experiencias y vivencias de estos jugadores. 
El análisis de la situación y la capacidad para encontrar una solución adecuada a esta depende de los conocimientos tácticos, y la capacidad de ejecución de esta solución depende de las competencias técnicas. Es decir que la capacidad de jugar implica el desenvolvimiento de un conjunto de saberes.
En entradas anteriores se hablo de la importancia de crear ámbitos de entrenamientos para desarrollar esto. A continuacion les dejo un ejercicio a modo de ejemplo.
En entradas posteriores continuaremos viendo la importancia que tienen los procesos de ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Y ENTRENAMIENTO en la calidad de juego de un equipo. 








Miguel Rondelli

Fuente: apuntes de diversos autores de la Universidad de Porto

viernes, 14 de septiembre de 2012

EL CONOCIMIENTO ESPECIFICO EN EL FÚTBOL


El desempeño en un deporte es considerado por diversos autores como un producto de la relación entre las capacidades específicas de los jugadores y el proceso específico al cual, a lo largo de su vida, fueron sometidos.
Esta idea esta sustentada por la teoría de la “práctica deliberada” de Ericsson (1993) que sostiene que el  desempeño no solo tiene que ver con el talento, sino  también con la calidad y cantidad de actividades realizadas en un área específica. Es decir, la calidad de un deportista  depende de la cantidad de horas de práctica de esa actividad, del esfuerzo y de la concentración puestas en dicha actividad y sobre todo de la calidad del proceso de enseñanza – entrenamiento al que fue sometido.
Partiendo de la idea de que el conocimiento específico es uno de los aspectos fundamentales en el desempeño de los jugadores de fútbol, es pertinente organizar y dar formato a esos conocimientos, como un proceso de operacionalización que promueva un mayor desenvolvimiento cualitativo de los mismos.  

De acuerdo con esta perspectiva, en el fútbol, el conocimiento específico del jugador, a través de sus diferentes formas de manifestación, se asume como elemento fundamental en el desempeño de éste. Por eso uno de los objetivos fundamentales del proceso de entrenamiento debe ser fomentar la posibilidad de transmisión y de adquisición de esos conocimientos específicos, colectivos e individuales, del equipo y de los jugadores, para de esa forma aumentar su calidad de desempeño.
El proceso de entrenamiento en el fútbol, a lo largo de los años, siempre ha enfatizado la dimensión fisiológica o la desintegración de las otras dimensiones, en lugar de crear una interacción específica de las mismas. Esas diferentes perspectivas repercuten en los aprendizajes y  consecuentemente en los conocimientos específicos que los jugadores van adquiriendo y ésto repercute en sus desempeños colectivos e individuales.
De esta forma siendo el entrenamiento el principal medio de transmisión de conocimientos, existe la necesidad de direccionarlo para potenciar lo mejor posible el amento de los conocimientos de los jugadores. Cuando el proceso de entrenamiento tiene como principal objetivo mejorar las capacidades fisiológicas de los jugadores, la mejora de los conocimientos específicos surge como un aspecto secundario y muchas veces son presentados de forma descontextualizada.
Otra forma de dirigir el proceso de entrenamiento es a través del determinado “Entrenamiento Integrado” (Anton 1998). Esta concepción tiene como objetivo integrar las diferentes dimensiones para evidenciar la identidad y especificidad del deporte, en nuestro caso, el fútbol. Esta metodología es una evolución significativa, teniendo en cuenta que el juego asume su conducción.  Sin embargo este abordaje tiende a ser abstracto en su contenido ya que su construcción parte del juego en general, “El juego crea el entrenamiento”.
Diferentes trabajos y experiencias de diversos autores (Guillerme Oiveira-1999, Rui Faria-1999, Victor Frade-2002) nos conducen a la idea de que el proceso de entrenamiento que mejor potencializa el desenvolvimiento de los conocimientos específicos de los jugadores, es el que privilegia la creación de una interacción específica con organización fractal entre las diferentes dimensiones, siendo la “dimensión Táctica” la generadora de esa interacción.
Se entiende por organización fractal a la forma en la que el proceso es construido. Una definición simple de fractal es que éste es una parte invariable de un sistema, que en virtud de su estructura y funcionalidad es representativa de un todo. La organización del proceso de entrenamiento debe evidenciar estas características. Todo lo que se fragmente debe ser representativo de la especificidad de la manera de jugar de un equipo.
Se debe entender por dimensión Táctica la que se manifiesta a través de la interacción de las dimensiones Técnica, Física y Psicológica en una acción de juego. En este sentido, la dimensión táctica por si sola no existe, ella solo se evidencia cuando se manifiesta  a través de las otras tres. Cualquier acción de juego está condicionada por una interpretación que requiere una decisión (dimensión táctica), una acción o habilidad motora (dimensión técnica) que exige un determinado movimiento (dimensión física) y que fue direccionada por estados volitivos y emocionales (dimensión psicológica). Las acciones realizadas son condicionadas por los conocimientos específicos que permanentemente requiere la interacción de las diferentes dimensiones.
La formación de este proceso no está centrada en el deporte propiamente dicho, pero si en un proyecto colectivo individualizado, en que todos los comportamientos deseados para el equipo y los diferentes jugadores, tengan un contexto y un sentido específico. Es decir en la forma que queremos que nuestro equipo juegue.
Este proceso de entrenamiento tiene como principal objetivo el desenvolvimiento integral del jugador, a través de una mejor comprensión del juego en sus diferentes momentos. Pretende desenvolver los conocimientos específicos de los jugadores, colectiva e individualmente, contextualizados dentro de un proyecto específico de juego, con la finalidad de que esto logre una mejor calidad de juego, sin olvidarse que estos conocimientos son manifestados por la interacción permanente de las diferentes dimensiones a través de los comportamientos que se pretenden para las diferentes situaciones de juego. En esta concepción a diferencia de la Integrada es el entrenamiento el que determina la manera de jugar.  

Miguel Rondelli

Fuente: "Aportes para la definición de una matriz dinámica de procesos de enseñanza - aprendizaje/entrenamiento del juego". Guilherme de Oliveira (2004).  

miércoles, 12 de septiembre de 2012

CONSTRUYENDO UNA FORMA DE JUGAR ESPECIFICA.


La forma de jugar especifica de un equipo de fútbol se sustenta en un conjunto de ideas del entrenador encuadradas en un determinado contexto. Para que esas ideas se transformen en comportamientos  específicos se vuelve fundamental que los ejercicios desarrollados en los entrenamientos sean construidos de manera que logren crear hábitos que concuerden con la idea de juego colectivo de su equipo. Mediante su intervención en momentos adecuados, el entrenador direcciona específicamente los ejercicios para que determinados comportamientos de los jugadores y del equipo se repitan con la regularidad necesaria.