miércoles, 28 de mayo de 2014

OPERACIONALIZACION DEL MODELO DE JUEGO.



“A mí me han educado desde los trece o catorce años para que conozca el fútbol. Antes jugaba porque jugaba, y creía que las cosas sucedían porque sí. Pero me han hecho entender que suceden porque hay una lógica. Me educaron para descifrar el juego. En cambio, a la mayoría de jugadores nadie les ha dicho nada. A muchos entrenadores no les interesa nada lo que estamos hablando. Desde jóvenes, a los jugadores les dicen que hay que luchar, que hay que ganar y esas cosas, y llegan a primera división sin saber nada del juego. Esto es lo que pasa, y por eso es tan difícil que la gente hable realmente de fútbol”  Pep Guardiola

      Como ya expresamos anteriormente el modelo de juego de un equipo es quien dirige todo el proceso de entrenamiento de un equipo. a continuación mostraremos contextos de ejercitación para uno de los subprincipios del modelo de juego de la categoria 05 del club Velez Sasrsfield. estos contextos de ejercitación serán para cada uno de los dias de entrenamiento de acuerdo al morfociclo de esta categoria que consta de 3 días de entrenamiento (martes, jueves y viernes) respetando en cada ejercicio la subdinamica de ese día.
       Los siguientes ejercicios están desarrollados para mejorar la organización ofensiva del equipo en la 2° fase de ataque (crear y definir situaciones de ataque) y  tienen como objetivo trabajar el subprincipio “extremos y laterales en diferentes líneas”. Preferentemente en esta 2° fase de ataque los extremos deben estar mas exteriores y los laterales mas interiores, sin embargo si los extremos se cerraran un poco son los laterales los que deben asegurar la máxima amplitud.


MIGUEL RONDELLI

viernes, 20 de septiembre de 2013

El F.C. Barcelona o El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hyde.

"Yo soy muy egoísta en algo: la pelota la quiero para mí. Y no espero que me lo entreguen, si la tienen los rivales tienen que saber que la voy a ir a buscar para volver a tenerla". Pep Guardiola

      En el fútbol existen dos clases de equipos, aquellos que se ordenan a través de la pelota, y los que se desordenan buscándola. En el FC Barcelona conviven los dos equipos en uno solo. Ellos combinan la posesión con la presión. O la tenemos o morimos por tenerla, esa seria una de sus máximas. Con la presión bien alta logra robar pelotas en zonas muy peligrosas para los rivales, achicando la cancha hacia adelante.
       





Miguel Rondelli











 

sábado, 22 de junio de 2013

PRINCÍPIOS METODOLÓGICOS DE LA PERIODIZACIÓN TÁCTICA

"La Periodización Táctica trabaja siempre en Especificidad, no dando lugar, por tanto, a ejercicios analíticos y descontextualizados. Es por ello que rechaza entrenamientos físicos o técnicos separados del Modelo de Juego, ya que esto conduce a una inEspecificidad en el Proceso con sus posteriores consecuencias". Víctor Frade

En esta entrada revisaremos los principios metodológicos  que guían la Periodización Táctica.

Los mismos son:

Principio de Especificidad.
Todos los entrenamientos y ejercicios deben tener un sentido específico.Este principio es la piedra angular de toda esta corriente  generando una de las diferencias fundamentales con otros métodos. Opera siempre en forma consecuente al “modelo de juego”.

 Principio de la Entereza Inquebrantable.
Esta metodología considera al fútbol como un todo  y no como la suma de las partes. La naturaleza del juego mismo evidencia que no se deberían entrenar habilidades y capacidades por separado.

Principio de Alternancia Horizontal.
Se deben planificar las cargas físicas, los días más alejados a la competencia deben ser donde se acumulen las sesiones de mayor carga física (desgaste emocional, tensión, duración y velocidad).



Principio de Progresión Compleja.
Se debe “desarmar” la semana de trabajo en principios y sub principios para que el jugador pueda entender y llevar a cabo el trabajo  durante la semana.
Significa agrega o resta complejidad según la adquisición del hábito, es  donde crece la importancia y pericia del entrenador para  jerarquizar o priorizar principios y articularlos.
 El desgaste emocional de determinado ejercicio está directamente relacionado a la  intensidad de concentración que los jugadores necesiten para conseguir tener éxito en el objetivo propuesto. Cuanto más compleja sea la situación, más desgaste mental/ decisional será necesario, consecuentemente mayor será la fatiga del SNC (Sistema Nervioso Central) interrelacionada con la fatiga fisiológica post-ejercicio.
   Factores que influyen el  desgaste emocional - progresión compleja:
Complejidad de y de los Principios
Complejidad de la Dinámica
Cantidad de Jugadores
Espacio de Juego
Tiempo de duración de los ejercicios
 Estos factores se relacionan directamente, y en la eleccion  del ejercicio todos deben ser tomados en consideración al mismo tiempo, pues afectará directamente el desgaste emocional.

Principio de las Propensiones.
Se deben  buscar ejercicios donde se repitan varias veces los principios o sub principios que buscamos enseñar para que logren aprender y automatizarlos de la forma más adecuada.
Es la búsqueda de  una determinada situación para que esta se repita muchas veces tratando de  crear el hábito o “mecanismo no mecánico”.

Estos principios son claves para orientar el armado de la semana y la configuración de los ejercicios. En la próxima entrada daremos un ejemplo de como construir una semana de entrenamiento bajo esta metodología siguiendo los principio metodológicos recién vistos.

Miguel Rondelli

viernes, 21 de junio de 2013

LA PERIODIZACIÓN TÁCTICA

"La Periodización Táctica se preocupa en crear un «jugar» a través de la operacionalización del modelo de juego. Esta concepción parte de un abordaje complejo, dinámico y sobre todo, concreta del  «jugar» que se pretende crear. Se Identifica  con los conceptos complejos y sistémicos que le permiten comprender sin tener que mutilar y por eso, creemos que este paradigma nos permite asegurar un nuevo rumbo para el fútbol." Marisa Silva Gomes.

Los Procesos de Entrenamiento en Fútbol han ido cambiando conforme a los resultados que otros han demostrado, mediante la complementación de metodologías provenientes de diferentes corrientes, así como la fusión de métodos de entrenamiento para cada capacidad condicional aplicados al fútbol; los resultados de cada uno de los métodos aplicados y metodologías desarrolladas han sido puestas en evidencia por autores que no están directamente implicados en el fútbol o qué bien se han preocupado por explicar los beneficios, adaptaciones y utilidades de dichos métodos y metodologías; en el mundo del fútbol, el éxito o no de un proceso o para ser un poco más específicos, del Entrenamiento solamente se pueden cualificar por los resultados, siendo una tendencia cultural, tildar de bueno o malo un Proceso, Un Entrenador, Un Equipo si Gana o Pierde. 

En la Actualidad, se ha evidenciado claramente una tendencia permanente de ejecutar los Entrenamientos o Prácticas de fútbol, lo más especificas posibles, pues recordemos que años atrás los ejercicios de tipo analítico eran predominantes y se consideraba lo correcto  ir de lo simple a lo complejo, posteriormente se propondría una metodología un poco más compleja que no solo involucrara un aspecto sino que tratara de incluir los componentes físico, técnico, táctico, en un solo ejercicio, observándose además que por medio de un objetivo se manifestaban otros sub-objetivos por así llamarlos, esta metodología fue denominada bajo la consigna de Global o Método Global que se creó como respuesta al anterior Método Analítico. Aun así, las condiciones de entrenamiento para algunos entrenadores y académicos no era del todo suficiente, ni tampoco útil, ya que a la hora de Planear y Periodizar el Entrenamiento el fútbol continuaba considerado como un deporte individual, porque se empleaba el Método Clásico de Matveiev para la Organización y Estructuración del entrenamiento, pues se pensaba en el Aspecto físico, Táctico, Técnico, Psicológico, Teórico, por separado, las temporadas eran planificadas como cualquier Periodización Convencional, con una primera época (pretemporada que se divide en dos preparaciones, una general más corta y una especifica más duradera) cargada de trabajo físico donde el volumen prevalecía sobre la intensidad. Mas adelante surgió la novedad de "La metodología del entrenamiento integrado" que no es otra cosa que agregar el elemento (la pelota) a las tareas de orden físico, lo que la transforma en una metodología especifica del deporte pero no de una determinada forma de jugar, y su planificación seguía basándose en la periodización Clásica o Convencional.
La “periodización Táctica” es una metodología “nueva” (creada alrededor ya de hace unos 30 años) para el entrenamiento del fútbol; su Autor Vitor Frade, se atrevió a cuestionar las metodologías modernas y dar un paso más allá de lo concebido por los demás a pesar de las criticas que en sus inicios recibió. La idea Principal sobre al cual se fundamenta dicha metodología es el “Jugar” (entendida como la forma y estilo de jugar de un equipo), por lo cual se toma como condición primaria el Modelo de Juego a desarrollar en un equipo, como el determinante para elaborar la planificación, organización y estructuración del entrenamiento.
No era un Secreto, la Necesidad de encontrar una metodología que se dedicara netamente al fútbol era una realidad, ya que al confrontarla con los Principios del Entrenamiento, por ejemplo, tenía serios problemas con el Principio de la Especificidad, los ejercicios analíticos diseñados eran totalmente descontextualizados de la realidad de juego del fútbol; el Método Integrado parecía ser la solución al Paradigma pero aun así, las subdivisiones de los componentes físico, técnico, táctico, psicológico, etc., eran muy evidentes, observándose una influencia de la planificación Convencional de la escuela de Matveiev, posterior a ello Métodos de planificación con el A.T.R. intentaron acercarse un poco más a lo Especifico del fútbol. La Necesidad latente orienta la mirada de Vitor Frade hacia la Globalidad del entrenamiento, pero ésta, entendiendo el fútbol como un todo y no una suma de factores, dando lugar a un Principio Metodológico Propio de esta la Periodización Táctica, denominado “Principio de la entereza inquebrantable”, que no es otra cosa mas que una invitación clara a abandonar la planificación desde lo Físico, Técnico, Táctico, por separado. Para luego llevarlas al terreno de juego y tratar de fusionarlas.
La Metodología de La “Periodización Táctica” obliga al D.T. a:
Crear  y creer en su Modelo de Juego: El entrenador debe tener clara la forma y estilo de juego que pretende para su equipo y así mismo estar seguro de Su Idea. 
Ser Líder: Sera el Cerebro del Equipo, quien transmita y comunique las ideas e intenciones a su equipo, deberá ser un Excelente Comunicador. 
Tener un gran poder de Convicción: Deberá Convencer, con Trabajo y Argumentos a su Equipo de que el Modelo de Juego es el Camino al Éxito, así como de la apropiación y sentido de pertenecía con el Modelo.
Planear, Crear y Organizar el Entrenamiento: Si hay algo importante de la “periodización Táctica” es que Obliga al Entrenador y su Cuerpo Técnico a Pensar. Aquel entrenador que es solo un reproductor de biografías y ejercicios copias, le costara mucho o jamás llegara a aplicar la metodología; cada Modelo de Juego Propio deberá poseer sus propios ejercicios, sus propios objetivos, no se trata solo de inventar un ejercicio para mi modelo, sino saber ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿cuándo?, ¿Dónde?, no es de ejecutar por ejecutar, cada acción deberá ser Pertinente y Adecuada al Modelo de Juego. 
Ser perseverante y Constante: La “Periodización Táctica” no busca Resultados Efímeros, de Efecto Casual, todo lo contrario, es un Proceso en constante construcción y reconstrucción, por ello aquel Entrenador que desee tomar este camino no podrá dejar de lado este detalle y mucho menos obviarlo.

"El entrenador deberá formarse como un ser reflexivo, un ser organizado, un ser ponderativo, para el cual la certeza será la incerteza. El entrenador no hará por que vio hacer, sino porque su intuición y reflexión le mostraron ese camino como el mejor para alcanzar el objetivo procurado”. Vítor Frade.

Miguel Rondelli

Fuente:  ¿Que es la "Periodizacion Tactica"? Xavier, T.
http://www.saludmed.com/EntrDptv/EntDptvM.ht

martes, 18 de junio de 2013

PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DE JUEGO (REFERENCIAS ORIENTADORAS DE ACCIÓN)

"Debemos enseñar a los jugadores a resolver los problemas que el juego plantea utilizando una determinada lógica" G. Oliveira.

Los equipos de fútbol actúan como colectivos organizados de acuerdo con una lógica singular, en función de normas y principios teniendo como referencia un proyecto de juego colectivo.
El fútbol esta compuesto por un conjunto de acciones problemáticas que son resueltas por los jugadores a partir de determinadas intervenciones que persiguen un objetivo común. Siendo esto así es preciso que se consiga establecer una lógica común para la resolución de estos problemas, de manera de orientar las acciones de los jugadores para el beneficio del equipo. Para esto es fundamental la creación de un determinado conjunto de PRINCIPIOS DE JUEGO que le otorguen una  identidad.
Estos PRINCIPIOS DE JUEGO le darán una forma definida de organización al equipo para los diferentes momentos del juego, es decir crean un concreto patrón de comportamientos de los jugadores que se traducen en la organización colectiva del equipo.
LOS PRINCIPIOS DE JUEGO son el conjunto de referencias de comportamiento que comunican las ideas del entrenador,  el guion de acción para los comportamientos de los jugadores. Es necesario implantar una cultura de juego que tenga como referencia un conjunto de conceptos y de principios para poder crear rutinas o hábitos en el  juego.
A partir de la creación de estas rutinas o habito y de la implementación de una cultura de juego, es posible actuar de mejor manera frente a la aleatoriedad que el juego nos presenta, ya que todo el equipo posee una cultura comportamental que se traduce en una  organización colectiva. Asegurar un lenguaje común para todos los integrantes de un equipo es una contribución importante para los jugadores ya que permite asignarle, a diferentes acciones que se presentan en un partido, un significado idéntico en función de un determinado contexto táctico.
Es fundamental disponer de un conjunto de normas básicas que orienten los comportamientos tácticos de los jugadores , en términos individuales y colectivos, tanto en la org. ofensiva como en la org. defensiva y las transiciones.
Los PRINCIPIOS ESPECÍFICOS DE JUEGO otorgan una lógica singular de resolución ante las situaciones de juego, preparando al equipo y a los jugadores para que sean capaces de resolver algún problema que el juego plantee de acuerdo con una determinada forma de resolución, porque el problema puede tener varias soluciones pero si cada jugador elige una distinta nuestro equipo tendría serios inconvenientes. A partir de los Principios y del Modelo de Juego se pretende que el equipo y los jugadores adquieran una idea de juego común.

Miguel Rondelli

Fuente: Aimportancia de um modelo de jogo no futebol - Diego Fontes Ferreira

miércoles, 12 de junio de 2013

LA EXPRESIÓN DE UN SENTIR COLECTIVO EN EL FUTBOL

"No hay ninguna posibilidad de poner un buen equipo en la cancha sin que este tenga un alto sentido colectivo" Cesar L. Menotti

Según el filosofo francés  Edgar Morin, un "sistema posee algo mas que la suma de sus componentes; posee su organización; la propia unidad global (el todo); y las cualidades y propiedades nuevas emergentes de la organización y de la unidad global". Es decir que el todo es superior a la suma de las partes.
De forma similar, Víctor Frade afirma que "el orden o la organización de un equipo, trasciende lo que puede ser ofrecido por cada uno de los jugadores que lo componen cuando estos son considerados aislados unos de otros".
Si esto es así, el equipo representa algo cualitativamente nuevo, cuyo valor global no puede ser equiparado a la suma de los valores individuales. Estas consideraciones iniciales nos pueden ayuda a entender mejor las razones por las cuales muchos técnicos importantes, a veces contando con jugadores de primer nivel en sus formaciones, ponen énfasis en el equipo, es decir en la organización colectiva.
Para Mourinho el mejor equipo no es el que tiene a los mejores jugadores sino aquel que juega como equipo. Menotti sostienen que, para elegir un jugador para su equipo, la primera condición es la inteligencia. "porque la inteligencia en el fútbol tiene que ver con el sentido del juego, que es colectivo". Para este entrenador, aunque un jugador tenga habilidad y una excelente técnica, si no tienen sentido de juego colectivo, no sirve para su equipo. Quiere decir que no sirve sumar individualidades, hay que trabajar hasta  conseguir un equipo, un conjunto en movimiento.

Si bien en la cancha los que resuelven los problemas son los jugadores, también se debe destacar que los jugadores resolverán mejor estos problemas en tanto y en cuando formen un equipo  de manera colectiva para jugar según una organización articulada en función de algo. Para lograrlo se necesitan jugadores que sepan jugar bien al fútbol, pero jugar bien no quiere decir gambetear, hacer pases o patear al arco, saber jugar es percibir lo que el equipo precisa en cada momento del juego.
LA TÁCTICA es justamente eso, es enseñar a jugar a un equipo con una determinada cultura de juego, es decir como un VERDADERO EQUIPO. Es tarea del técnico dotarlo de una organización a través de la cual el valor del conjunto exceda la suma de los valores individuales.
Entonces ¿que debe tener un buen equipo? Un buen equipo debe tener una organización, debe tener ciertas regularidades que hacen que tanto en ataque como en defensa, 6 o 7 jugadores piensen en función de la misma cosa al mismo tiempo. Esto significa que existe un entendimiento colectivo ( un lenguaje común resultante de una cultura común) y que ese sentimiento va a permitir el cumplimiento de los objetivos de juego.
Para terminar, cabe destacar que todos los directores técnicos mencionan la importancia de "jugar como equipo", aunque muchos parecen estar lejos de imaginar que la forma de organización (ofensiva y defensiva) que pregonan como modelo los aleja claramente de ese deseo.

"Mi concepto de equipo es aquel que en un determinado momento, ante determinada situación, todos los jugadores piensen de la misma manera" Jose Mourinho.

Miguel Rondelli

Fuente: "La defensa en zona en el futbol" Nuno Amerio
"¿Por que tantas victorias?" Bruno Oliveira 

jueves, 9 de mayo de 2013

¿QUE ES EL JUEGO DE POSICIÓN?


“No toques si no buscas generar nada. Tocar para superar líneas. Buscar el tercer hombre y la segunda acción (dejar de cara); dejar al más alejado. Generar superioridades en la línea siguiente. No tocar lateralmente si no provocas nada…” Juan Manuel Lillo

“…..saber que en determinada posición hay un compañero, que desde el punto de vista geométrico hay algo construido en el terreno de juego que les permite adelantar la acción” Jose Mourinho.

En fútbol, las tendencias y las modas las marcan los ganadores. Algunas veces, a lo largo de la historia de nuestro deporte, el ganador del momento y el estilo de juego han unido estilo y triunfo: el ejemplo paradigmático es el FC Barcelona entrenado por Josep Guardiola, pero si se ha de ser justo, el estilo de este equipo ha ido desarrollándose desde que Johan Cruyff llegara en aquel lejano 1988. A la marcha de Cruyff le sucedió otro holandés, Louis Van Gaal, que había maravillado a Europa con otro equipo para la historia que sumaba victorias a un estilo que seducía a propios y extraños. La idea siguió perfeccionándose en la época de Frank Rijkaard (otro holandés) y ha vivido su momento más exitoso y también más espectacular bajo la dirección de Pep Guardiola, curiosamente un flacucho muchacho que hiciera debutar Cruyff en 1990.
No es casualidad que Guardiola, un niño educado en la esencia del juego de posición, que coincidió con Cruyff y Van Gaal, haya sido el último eslabón en el desarrollo de esta idea de juego, que hemos llamado El Juego de Posición.

 El juego de posición es una idea, un estilo, una manera de entender este juego.


Hay equipos que han maravillado y ganado con ideas similares, pero solo el Ajax de Van Gaal y el Barça de los últimos años, lo han hecho respetando la esencia del juego de posición. 

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los juegos de posición representan para la mejora del ataque combinado una excelente base sobre la cual cimentar el perfeccionamiento de los objetivos  principios técnico-tácticos y psicológicos necesarios para lograr un equipo con alta capacidad para la circulación de pelota rápida y precisa.
En espacio reducido  reproducimos la estructura posicional de los jugadores sobre el terreno de juego para lograr una mejor transferencia del entrenamiento a la competición.
Los fundamentos de estos juegos son:

Ofensivos:
·        Ocupar el campo de una manera equilibrada con una adecuada estructura posicional a lo largo y ancho del espacio de juego.
·         Movilidad para abrir líneas de pase y generar la aparición de compañeros sin marca.
·         Velocidad en la circulación de la pelota.
·         Realizar pases rápidos, firmes y al ras del piso.
·       Diferenciar la acción a realizar si se recibe presionado por detrás (apoyarse) o si se recibe sin presión (girar y jugar hacia adelante).
·         Pasar y ocupar un espacio libre.

Defensivos:
·         Moverse juntos en función de la posición de la pelota.
·         Orientar al poseedor para orientarlo a circular  la pelota  en la dirección mas adecuada.
·         Escalonarse, uno presiona la pelota y el resto cierra para evitar el pase interior.
·         Marcar de cerca a los atacantes interiores y anticiparlos.
·         Obligar a jugar por afuera del bloque defensivo.

Es importante organizar a los jugadores teniendo en cuenta el sistema de juego para que se sitúen en función de sus posiciones tácticas y que desde espacios reducidos empiecen a conocer el juego de posiciones del equipo.



EJEMPLOS

                        DT: Miguel Rondelli                                                                         PF: Federico Silvero


Juego 4 vs 4 + 4 comodines 8 jugadores en atacantes situados; el volante central como comodín en el lado inferior, los 2 volantes interiores como comodines  por el centro del rectángulo y el delantero centro en el lado  superior  y los 2 extremos en los lados exteriores  tratan de mantener la posesión contra 4 jugadores  que tratan de recuperarla, si lo consiguen juegan con un comodín y pasa a defender (sin detenerse el juego) el que tenia la pelota.


                                DT: Miguel Rondelli                                                                  PF: Federico Silvero


Juego 3 vs 3 + 3 comodines + 1 arquero: 6 atacantes situados; los 2 interiores y el delantero centro jugando por el centro del espacio de juego los 2 extremos como comodines por las bandas y el volante central como comodín por el lado inferior tratan de hacer un gol en el arco neutral luego de ejecutar 4 pases mientras que un equipo de tres defensores tratan de recuperar la pelota y evitar el gol. Si la defensa recupera la pelota pasa a defender (sin interrumpir el juego el equipo atacante).
Si se consigue el gol sigue atacando el equipo que anoto.  
Si después de los 4 pases se falla la definición ataca el equipo defensor



Miguel Rondelli

Fuente: Dani Fernández es entrenador del infantil A del RCD Espanyol. En Twitter: @DaFdez
Modelo táctico del fc Barcelona (www.entrenarfutbol.es)